Raising Voices: ¿Es cierta la historia del programa de Netflix?

En 'Raising Voices' de Netflix, los directores Eduard Cortés, David Ulloa y Marta Font dan vida a una apasionante historia sobre la agitación adolescente. Protagonizada por Nicole Wallace, Clara Galle, Teresa de Mera y Aïcha Villaverde, la miniserie dramática española para adolescentes sigue a Alma, de 17 años, y sus amigas Greta y Nata, cuyas vidas quedan destrozadas cuando Alma expone a un agresor que acecha en su escuela secundaria. Mientras Alma lidia con las consecuencias, los secretos se desvelan y las lealtades se ponen a prueba, lo que revela las complejidades de las relaciones adolescentes y la búsqueda de justicia. Con cada episodio, los espectadores se sumergen más profundamente en una red de engaños y traiciones, cuestionando la verdad detrás de una inquietante acusación en línea que amenaza con destrozar su mundo.

Las crudas emociones representadas por los personajes, las complejidades de la trama y la inquietante descripción de los problemas sociales nos hacen preguntarnos si la serie está basada en hechos reales. Desde la representación auténtica de las luchas de los adolescentes hasta los inquietantes paralelismos con los problemas contemporáneos de agresión sexual y activismo en las redes sociales, cada aspecto del programa resulta incómodamente familiar. La perfecta integración de estos elementos en la historia despierta curiosidad y especulación, lo que obliga a los espectadores a reflexionar sobre los orígenes de la narrativa y la posibilidad de que haya inspiración en la vida real detrás del drama.

Raising Voices tiene sus raíces en la novela de Miguel Sáez Carral

'Raising Voices' está basada en la novela de Miguel Sáez Carral, quien, junto a Isa Sánchez, la adaptó a la pantalla. Sáez Carral, destacado periodista y guionista español, licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su carrera como guionista con 'Al Salir de Clase', obteniendo el Premio Ondas a la mejor serie de televisión. También adaptó la novela colombiana 'Sin tetas no hay cielo' para la televisión española. Como creador y escritor principal de 'Homicidios', Sáez Carral continuó dejando su huella y luego dio vida a la novela 'Apaches' en Netflix. Sus trabajos televisivos recientes incluyen 'La caza', 'Sequía' y 'Past Lies', mostrando su continuo impacto en la televisión española.

Su creación, 'Raising Voices', puede parecer inquietantemente cercana a la realidad a pesar de ser una narrativa ficticia, ya que su retrato de la cultura de la violación y las luchas que enfrentan sus personajes refleja las sombrías realidades de nuestra sociedad. A través de sus temas y elementos identificables, la serie sirve como un crudo recordatorio de las duras verdades que muchos soportan en silencio. La cultura de la violación en las escuelas es un problema importante del mundo real que enfrentan las mujeres. En Kuala Lumpur, Malasia, Ain Husniza Saiful Nizam, de 17 años, utilizó TikTok para exponer el inquietante chiste de un maestro, provocando una protesta por la violencia que enfrentan las niñas y mujeres malasias. Esto refleja las acciones de Alma en 'Raising Voices', donde cuelga una pancarta en su escuela para resaltar una agresión sexual oculta.

Ain, un estudiante de una escuela secundaria en Puncak Alam, reveló que durante una discusión en clase sobre las leyes que protegen a los menores del abuso sexual, un maestro comentó: “Si quieres violar a alguien, asegúrate de que sea mayor de 18 años”. Sorprendido y disgustado, Ain notó cómo las chicas guardaban silencio mientras los chicos reían. Su vídeo, visto más de 1,8 millones de veces, provocó un renovado debate sobre la misoginia y la violencia, lo que llevó a Ain a lanzar la campaña #MakeSchoolASaferPlace a pesar de enfrentar reacciones negativas en las redes sociales y amenazas de expulsión. Este incidente subraya el profundo impacto y el poder de las redes sociales para crear conciencia e impulsar el cambio social.

Las instituciones con frecuencia se esfuerzan por esconder bajo la alfombra casos similares a los retratados en “Raising Voices” o el incidente de asalto de la vida real en la escuela secundaria Steubenville. Sin embargo, la omnipresencia de las redes sociales en la sociedad contemporánea ha hecho que enterrar tales atrocidades sea cada vez más difícil. El asalto a la escuela secundaria Steubenville en 2012 arrojó luz sobre los efectos perjudiciales de las redes sociales cuando se utilizan para perpetrar y perpetuar daños. Mientras la víctima de violación quedó incapacitada por el alcohol, sus compañeros grabaron y compartieron imágenes de la agresión sexual en varias plataformas como Facebook, Twitter y a través de mensajes de texto, amplificando la insensibilidad de los agresores.

La amplia difusión de estas grabaciones no solo intensificó el trauma de la víctima sino que también alimentó una inquietante cultura de culpabilización y ridiculización en línea. El superintendente de escuelas de Steubenville también enfrentó cargos por impedir la investigación de una violación anterior que ocurrió en 2012. En cambio, la campaña #MakeSchoolASaferPlace iniciada por Ain Husniza Saiful Nizam en Kuala Lumpur es un testimonio del poder constructivo de las redes sociales. Estos ejemplos paralelos ilustran la naturaleza dual de las redes sociales, que, dependiendo de su aplicación, pueden perpetuar el daño o fomentar una reforma social significativa.

Puede que 'Raising Voices' tenga sus raíces en la ficción, pero sus temas resuenan profundamente con la realidad, al igual que otros dramas españoles que abordan temas similares. En 'Alba', serie española de Netflix, la protagonista se despierta en una playa, con signos de agresión pero sin recuerdos del hecho, solo para descubrir que sus agresores son amigos de su novio. De manera similar, el thriller español de 2023 'La niña de las nieves', basado en la novela de Javier Castillo, sigue la búsqueda incesante de la periodista Miren Rojo de la verdad detrás del secuestro de una joven mientras ella lidia con su propia experiencia traumática de agresión sexual. Estas narrativas, incluida 'Raising Voices', resaltan el impacto omnipresente e inquietante de la violencia sexual, desdibujando la línea entre la ficción y los horrores de la vida real.

Incluso en su narrativa ficticia, 'Raising Voices' entrelaza hábilmente elementos de la realidad, lo que plantea la cuestión de su autenticidad. Su conmovedor retrato de problemas sociales, que recuerdan incidentes del mundo real, evoca una sensación de familiaridad y reflexión. Por lo tanto, si bien la serie es una obra de ficción, su resonancia con los desafíos contemporáneos impulsa una exploración más profunda de los problemas apremiantes que enfrenta. Los ejemplos de cultura de la violación y las luchas de los jóvenes representados en la serie son muy comunes en nuestro mundo. Sin embargo, es alentador ver que los jóvenes de hoy no tienen miedo de denunciar la injusticia y exigir cambios, como lo ejemplifica el personaje de Alma en “Raising Voices” o campañas como #MakeSchoolASaferPlace. Este coraje para enfrentar y desafiar el status quo señala un cambio esperanzador hacia un futuro más responsable y equitativo.

Copyright © Todos Los Derechos Reservados | cm-ob.pt